Cargando...

Retos y avances en la digitalización de las empresas en 2025

La mayoría de empresas españolas enfrenta dificultades al emprender su digitalización e integración efectiva con inteligencia artificial.

Retos y avances en la digitalización de las empresas en 2025

La temporada veraniega se ha convertido en un momento clave para que muchas empresas españolas revisen y actualicen sus sistemas tecnológicos. Según un informe reciente de KPMG, el 69% de los empresarios considera la transformación digital como una prioridad para invertir en 2025. Sin embargo, la realidad muestra que emprender este camino no es sencillo: solo un 12% de las empresas afirman no haber enfrentado problemas al iniciar su digitalización, según datos del informe de Salud Digital elaborado por Zoho.

Principales dificultades en la digitalización empresarial

Una de las barreras más comunes ha sido la necesidad de buscar ayuda externa. Un 32% de las empresas reconocen que para hacer funcionar sus soluciones digitales han requerido recursos o asistencia fuera de su organización. Este dato refleja un aspecto crucial: la transformación digital no puede abordarse de manera aislada. La integración y la interoperabilidad de las herramientas son vitales para lograr un flujo de datos eficiente.

En un entorno cada vez más dependiente de la información, contar con sistemas que se comuniquen entre sí se vuelve imprescindible. Esto permite que la empresa tenga una visión global y optimice el uso de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA).

La IA, prioridad con retos visibles

La implementación de inteligencia artificial figura entre las prioridades del 54% de los empresarios encuestados por KPMG. Los casos de uso más destacados incluyen la optimización de la producción (46%) y la mejora de la atención al cliente (40%). Pero no todo es sencillo: el 57% admite que integrar esta tecnología es uno de los principales desafíos que enfrentan para los próximos tres años.

Este desafío está ligado a la necesidad de alcanzar un nivel de madurez digital suficiente para que la IA produzca resultados concretos. Una estrategia efectiva implica centralizar los datos críticos en un solo repositorio desde el cual la IA pueda extraer información relevante y generar insights que apoyen la toma de decisiones.

Beneficios y perspectivas económicas

Las organizaciones europeas ya experimentan beneficios tangibles con la IA. Un informe de EY indica que un 56% de las empresas ha visto aumentos en beneficios o reducción de costos, mientras que el 43% reporta mejoras en productividad. El impacto económico medio anual alcanza los 6,24 millones de euros por empresa, una cifra que subraya el potencial de esta tecnología cuando se aprovecha adecuadamente.

📣 Reclutamiento y selección de especialistas en TI: desafíos y oportunidades

¿Quieres conocer más sobre nuestros servicios y aprendizajes? Explora nuestro contenido y casos reales.

El auge de los agentes de IA

Otro enfoque relevante es la aplicación de agentes de IA agénticos. Según Capgemini, el 93% de los líderes empresariales creen que expandir su uso en los próximos doce meses generará una ventaja competitiva significativa. Este tipo de tecnología podría aportar un valor económico de 394.000 millones de euros mediante mayores ingresos y ahorro en costos.

Actualmente, un 14% de las organizaciones ya ha implementado estos agentes a escala parcial o total, y otro 61% está en proceso de prepararlos o estudiarlos.

Ramprakash Ramamoorthy, Director de AI Research en Zoho, apunta que el futuro de la IA empresarial será “agéntico, interoperable y consciente del contexto”. Esto implica dejar atrás los experimentos con modelos de lenguaje grandes para integrarlos de forma transversal en ecosistemas empresariales, colaborando con agentes especializados y respetando la gobernanza y privacidad de los datos.

Un panorama que cambia las prioridades tecnológicas

Las empresas ya no buscan solo soluciones que encajen con su infraestructura actual. El valor real se mide por el impacto en crecimiento y competitividad. De hecho, el estudio de Zoho sobre salud digital revela que en 2023 los factores más decisivos eran la integración con otras aplicaciones (42%) y la adaptación a infraestructura existente (34%). Para 2024, han ganado relevancia la mejora en servicio al cliente (33%), la experiencia del empleado (29%) y el ahorro económico tras la implementación (30%).

Esta evolución refleja un avance en la madurez digital: los líderes tecnológicos aprecian la tecnología no solo por su compatibilidad sino por su capacidad para generar valor sostenido y diferencial en el negocio.

Conclusión

Aunque la digitalización sigue presentando retos, las empresas españolas avanzan hacia una implementación más estratégica y madura, especialmente en el uso de inteligencia artificial. La clave parece estar en integrar los sistemas de manera coherente, lo que facilitará iniciativas futuras y garantizará un retorno de inversión más claro. Sin embargo, aún queda camino por recorrer para que la mayoría logre aprovechar al máximo estas tecnologías.

Comentarios del equipo GrowBy

La digitalización es un proceso complejo que no termina con la compra de tecnología. La interoperabilidad y la madurez organizativa son retos que deben abordarse con una visión realista. La IA ofrece oportunidades, sí, pero no es un remedio mágico: requiere estrategia, datos adecuados y una cultura preparada para el cambio.

Fuente: MuyPymes (muypymes.com)

Mira más artículos similares

¿Tu ecommerce está listo para crecer?

¿Tu ecommerce está listo para crecer?

Conoce cómo optimizamos tiendas digitales para aumentar ventas y conversión.